Construir una base lunar representa varios retos, sobre todo porque no es nada fácil transportar toneladas de material a través de 384,400 kilómetros en el espacio. Es por ello que la Agencia Espacial Europea está buscado una forma más sencilla de realizar la tarea y en lugar de edificarla de modo tradicional, tratará de imprimirla.
La idea del proyecto consiste en recopilar material lunar y mezclarlo con óxido de magnesio para después aplicar una sal conglomerante, generando así una sustancia sólida que al aplicarse en capas, una sobre otra, crearán la estructura.
“La impresión 3D en nuestro planeta ha producido estructuras enteras” comentó Laurent Pambaguian, jefe de proyecto para la Agencia Espacial. “Nuestro equipo industrial está investigado si esta tecnología puede ser empleada de manera similar para construir un hábitat lunar” continuó.
“Como práctica, estamos habituados a diseñar para climas extremos en la Tierra y explotar los beneficios que nos proporciona el medio ambiente, usando materiales locales sustentables" dijo Xavier De Kestelier, especialista en moldeado para la firma arquitectónica Foster + Partners, asociados industriales de la Agencia Espacial.
De momento la impresora puede construir a un ritmo de dos metros por hora, pero esperan que la próxima generación de la tecnología llegue a los 3.5 metros por hora, de tal forma que un edificio pueda completarse en alrededor de una semana.
Esta noticia nos recuerda que aquí en la tierra, el arquitecto holandés Janjaap Ruijssenaars también tiene planes de construir edificios implementando el uso de impresoras 3D.
Deja tu comentario